Diario 16 Marzo- Lara.
Hola a tod@s.
El pasado martes hemos tenido la primera clase formal de Investigación-acción con Josetxu.
Debido a cambios de última hora fue impartida en el aula 08 (planta baja) de la facultad de Ciencias de la Educación.
Al comienzo de la clase intentamos entrar al blog de la asignatura para leer el diario elaborado por Karen dedicado a la primera sesión de la materia. Sin embargo, no pudimos acceder a éste debido a que en ese momento no había conexión a Internet, aunque si pudimos hacerlo más tarde. Una vez dentro del mismo, Josetxu aprovechó para hacer algunas correcciones a modo de ejemplo para la elaboración de los próximos diarios.
Como bien estaba programado, en primer lugar Pablo y posteriormente Juan, presentaron por medio de un power-point los artículos que ambos trabajaron sobre José Contreras (“¿Qué es la investigación?, ¿Cómo se hace?”)
Primeramente, Pablo expuso al grupo-clase cómo surge la I-A, sus antecedentes y los tres hitos más característicos de la misma con sus respectivos autores, los cuales presentan una concepción diferente de lo que sería esta forma de investigación. Más adelante, nos habla de sus rasgos más específicos así como el enfoque práctico y crítico de la misma y las conclusiones a las que llega José Contreras con su artículo.
Una vez finalizada esta primera intervención y a lo largo de la misma, Josetxu hace correcciones, añade matices, critica y explica lo expuesto por nuestro compañero.
Seguidamente, Juan también presenta su exposición y comienza con una pequeña introducción sobre los aspectos más relevantes que van a tratar durante su presentación. A lo largo de la misma, destaca y muestra las fases de las que debe contar una investigación-acción propuesta por el autor ya mencionado: la definición y el análisis del problema, la recogida de datos, el análisis y la reflexión y la propuesta de acción.
Para cerrar esta segunda sesión, el profesor interviene para introducir a la presentación del compañero material que ejemplifica y explica de un modo más amplio la información proporcionada, en la que destaca la espiral de Kemmis (planificación, acción, observación y reflexión) y los programas renovados de la E.G.B.
Al finalizar la clase Josetxu acuerda con los companer@s el reparto de los próximos artículos que trabajaremos y que se expondrán en la siguiente sesión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario