martes, 13 de abril de 2010

Diario 4ª sesión-Sergio

Debido a cambios de última hora, por la mala organización en la distribución de las aulas, volvimos a perder tiempo. En el comienzo de la misma se planteó llevar de una manera formal una queja por esta situación que se viene repitiendo con relativa frecuencia, la clase fue impartida en el aula 08 (planta baja) de la facultad de Ciencias de la Educación.

Josexu dirigió la clase comenzando por comentar la sesión anterior a modo de síntesis y/o resumen, así como, los errores percibidos en la realización de los diarios y concretamente con tres ideas que no quedaron bien reflejadas en la sesión anterior y que durante ésta aclaramos y corregimos. Dicha sesión fue realizada por Rosa que con la ayuda del profesor repasamos las tres ideas de Elliot para una mejor comprensión.

A continuación Alejandro expuso el artículo de Kemmis, “Investigación en la acción” en dicha exposición se perfila la definición y el carácter de la investigación en la acción con respecto a su historia. Se analiza el resurgimiento del interés por la investigación educativa en la acción. Luego, la investigación en la acción se distingue de otras formas de investigación educativa contemporánea a través de un examen de los «objetos» de la investigación en la acción: las prácticas educativas.

Por último, destacamos del artículo expuesto lo planteado por Carr y Kemmis (1983, pág. 1958) argumentan que existen cinco requerimientos formales para cualquier ciencia educativa adecuada y coherente:
a) debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad;
b) debe emplear las categorías interpretativas de los maestros (o los demás participantes a los que les atañan directamente las prácticas que se están investigando);
c) debe proporcionar formas para diferenciar las ideas y las interpretaciones que se deforman sistemáticamente con la ideología de las que no lo hacen, y proporcionar una visión de la manera como se puede superar la comprensión deformada de uno mismo;
d) debe preocuparse por identificar y exponer los aspectos del orden social existente que frustran el cambio racional, y debe ser capaz de ofrecer consideraciones teóricas que permitan a los maestros (o a otros participantes) a ser conscientes de la manera que estos aspectos se pueden superar, y
e) debe basarse en un reconocimiento explícito de que es una ciencia educativa práctica, en el sentido de que la cuestión de su validez quedará determinada por la forma en la que se relaciona con la práctica.
A diferencia de otras formas de investigación educativa contemporánea, la investigación en la acción contemporánea cumple estos requerimientos.
La clase finalizó a las 18 horas porque otro grupo, los del Master, necesitaban utilizar dicho aula y como agradecimiento a habernos cedido dicho aula por petición de Josexu al otro profesor, situación por la que al principio de este texto se ha comentado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario