martes, 6 de abril de 2010

Diario 3ª sesión- Armindo

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Armindo Emanuel dos Santos Ferreira
Diario día 23 de Marzo del 2010
La clase empezó con una introducción a que entendemos por “investigación”, que ya habíamos comentado en clases anteriores. Investigación proviene de vestigio: pruebas, datos, huellas… así como en ingles existe el término research, en castellano tenemos una palabra que define y completa el término investigación, rebuscar, re-buscar: volver a buscar; cuando de investigación se habla se tienen que poseer unos datos a priori de los que se puedan partir para poder completar y desarrollar una investigación.
Según la idea de Kurt Lewin[1], la investigación se utilizara como una fuente, a priori, para la ejecución de una práctica, a posteriori, cuya finalidad es llevar a cabo una acción para solventar o intentar dar solución a un problema existente. La idea de práctica, o más bien la práctica entendida como praxis, fue acuñada por Karl Marx[2]. Los principios de procedimiento (fotocopia) que hemos dado en clase como estrategia de intervención socioeducativa, de los que podemos destacar:
· Propondrá situaciones organizadas con la finalidad de que se validen y demuestren las soluciones propuestas, sometiéndolas a la crítica razonada de los otros.
· Planteará situaciones de acción, formulación, validación e institucionalización.
Son principios de procedimiento, normas, que asume el grupo, es decir, se establecen unas pautas generalizadas en las cuales el punto de origen, o la primera toma de contacto, están establecidas para poder abarcar una idea, aparentemente abstracta, y darle forma de una manera común pero con un gran abanico de posibilidades.
Una vez hayamos realizado la praxis sobre las ideas investigadas, haremos un análisis sobre nuestra propia práctica para que la investigación quede fraguada de la mejor manera posible. Realizaremos una práctica de nuestra propia práctica, valga la redundancia:
PLANIFICACIÓN – ACCIÓN – OBSERVACIÓN – REFLEXIÓN
La resolución de la puesta en práctica recae en manos del “profesor común” quien quiere concreción a la hora de la praxis. Este enfoque se debe a la cantidad masiva de teoría y a la poca puesta en práctica, por lo que en general siempre cojea de alguna pata. La investigación-acción está compuesta tanto de investigación como de acción, práctica.
En la clase también se habló de la idea de paradigma. El término da lugar a un “modelo” o “ejemplo”, aunque también tiene una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias… se considera a Kuhn[3] como el pionero en profundizar en el concepto de paradigma, escribió que “las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura”.
Con esta idea la ciencia sufrió un cambio de paradigma, un cambio en el ejemplo, o modelo a seguir, instaurado en un principio.
En esta clase se expusieron dos POWER-POINT: Paula (guía práctica "Cascante, César y Braga, Gloria Maria") y Rosa Maria (el pensamiento de John Elliott. Un reto para la tercera modernidad en educación)

[1] Kurt Lewin, psicólogo. Polonia 1890.
[2] Karl Marx, intelectual y pionero del comunismo alemán. Alemania 1818.
[3] Thomas Kuhn, filósofo científico. Ohio 1922. La estructura de las revoluciones científicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario