La clase de Investigación-Acción comenzó aproximadamente sobre las 16:05 horas en el aula 24. Josetxu pasa a los alumnos la hoja de asistencia, y nos comenta cómo va a valorar la asignatura: puntuando la asistencia a clase y la síntesis y valoración personal que cada uno de nosotros tenemos que hacer sobre la parte asignada de la investigación de Guadalupe. A continuación, Pablo lee la síntesis que ha realiza de la parte que se le asignó de la investigación de Guadalupe a toda la clase. Josetxu le interrumpe para volver a explicar la forma de evaluación poniendo de ejemplo el trabajo que Pablo ha realizado y añade que si, además, queremos llegar a sobresaliente, debemos realizar una síntesis y una valoración personal de un documento suyo propio que va a subir al blog. Cuando Pablo termina, comenta cómo pablo ha elaborado el trabajo, y nos enseña todo lo que ha añadido al blog.
El siguiente en exponer su parte de la investigación de Guadalupe es Alejandro, cuya parte correspondiente es “Construcción del Androcentrismo”, y cita el libro de Pierre Bourdieu La dominación masculina, comentando su contenido relacionándolo con el informe de Guadalupe. Alejandro es interrumpido por una compañera que ha llegado un poco tarde y, tras esta breve pausa, Alejandro continúa. Josetxu interrumpe a Alejandro para pedir a Juan que lea un fragmento del libro que está relacionado con lo que Alejandro está comentando, hablando de la naturalización de la dominación masculina. Alejandro es interrumpido nuevamente por otra compañera que ha llegado tarde, pero continúa. Josetxu comenta la estandarización de la escuela, ya que Alejandro se encontraba haciendo una breve explicación sobre ello, poniéndonos de ejemplo el rechazo por parte de los profesores de llevar a cabo medidas de actuación ante la violencia de género en las escuelas. Alejandro continúa hablándonos del efecto Pigmalión invertido o negado y Armindo da su propia definición de ello. Seguidamente, Josetxu me pide que lea un fragmento de Impotencia aprendida, la cual está relacionada con el efecto Pigmalión.
El siguiente en exponer su parte de la investigación de Guadalupe es Juan, el cual ya había expuesto una parte en la sesión anterior, continuando hoy con ella. Juan hace una valoración sobre los libros que llegan a las escuelas, y dice que el contenido de estos libros debería ser revisado antes de comercializarlos. Josetxu nos comenta, sobre lo que nos cuenta Juan, la presencia que tenemos las mujeres en los libros de texto, nombrando la película “Ágora”. Juan continúa hablando de la exclusión de la mujer en la historia, terminando su exposición con ello.
Lara es la siguiente para exponer su parte de la investigación “Renuncia voluntaria por parte de las chicas por los estudios científico-técnicos”, y lo relaciona con lo comentado por Alejandro y Juan.
La siguiente en salir es Karen para hablar del “Diseño de la investigación”. Josetxu la interrumpe para comentarnos la dificultad existente de integrar a la familia, y hace comentarios sobre lo que nos habla Karen para que esto nos quede bien claro. Karen nos habla de las hipótesis del trabajo, las cuales son tres:
1. Los profesores se creen neutrales, objetivos y democráticos.
2. Los profesores tienen interiorizado que no somos ni neutrales, ni objetivos.
3. El profesor imparte las asignaturas científico-técnicas de manera que se manifiesta más a favor de los chicos que de las chicas.
Después, Josetxu nos enseña la respuesta de Guadalupe después de que se hallase presentado su investigación, y es Pablo quien la lee.
Por último, somos María y yo las que salimos juntas a exponer el “Informe final de la investigación”, ya que ambas tenemos la misma parte. María y yo nos turnamos para comentar lo más importante que hemos considerado del informe final, y Josetxu comenta algunas cosas en relación a lo que nosotras comentamos.
Después de todas las exposiciones, se dio por concluída la case sobre las 18 horas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario