miércoles, 19 de mayo de 2010

Valoración - María

En este informe podemos observar toda la información que Guadalupe ha considerado importante de su investigación.
El objetivo inicial de la investigación era conseguir que el alumnado de IES la Magdalena de Avilés eligiera su futuro profesional sin influencias, es decir, teniendo presente sus intereses, capacidades y expectativas.
En primer lugar se centraron en el papel que ejercía el profesorado a través de la observación, pero enseguida se dieron cuenta que no había ninguna discriminación en el trato del alumnado, y retornaron el tema desde planteamientos menos ambiciosos.
Desarrollaron la investigación centrándose en varios apartados:
1. Elección académica del alumnado de secundaria
2. Identificación, por parte del profesorado de los distintos modelos de escuela
3. Estereotipos de género que subyacen en la práctica docente
4. La actitud que adopta el profesorado del ámbito científico tecnológico
5. Las motivaciones del alumnado para realizar sus elecciones académicas
Dentro del apartado uno, nos menciona que la investigación se realiza en un centro público de Educación Secundaria, el marco educativo es el de la LOGSE.
El alumnado que recibe el centro procede de una zona rural diseminada y de dos barrios obreros.
En el podemos observar datos con porcentajes sobre el alumnado en cada elección académica.
En el apartado dos “Identificación de modelos de escuela por parte del profesorado”, la primera hipótesis de la que parte la investigación era que el profesorado sostiene la idea que en la educación rigen los principios de neutralidad, objetividad y democracia y para comprobarlo realizaron un primer cuestionario, basado en los sistemas culturales que Bonal define: el de roles sexuales separados, el de la escuela mixta y el de la escuela coeducativa.
Sistema cultural de roles separados: propio de la escuela tradicional, esta tiene como objetivo la educación diferenciada de cada grupo sexual, es decir, preparan a cada grupo sexual para su rol social, trabajo fuera del hogar para los varones y las tareas domesticas y familiares para las mujeres.
El sistema cultural de escuela mixta: este domina nuestro sistema educativo, este se basa en los principios democráticos de igualdad y concibe a la escuela como una institución neutra que trata todos los individuos por igual.
Por último, el sistema cultural de escuela coeducativa, este es concebido por Bonal como hipotético y tiene en cuenta las diferencias entre los sexos pero no como lo hacia el modelo tradicional.
Además la escuela coeducativa dice que no se puede tratar a ambos grupos del mismo modo, ya que si tratamos por igual a lo que es desigual se mantiene la desigualdad.
Como resultados al cuestionario se destaca que un 70% de las respuestas, se decantan por una escuela mixta.
En el tercer apartado “Estereotipos de género que subyacen en la práctica docente” se elaboran otro cuestionario que pretendía poner en evidencia las creencias que tiene el profesorado sobre las formas de ser y comportarse en clase los chicos y chicas, y las conclusiones fueron que las cualidades no se pueden identificar con un genero concreto y que existe un grupo de cualidades que son consideradas más propias del género femenino.
Para poder ampliar la información realizaron una sesión de debate, donde se puede ver la participación del profesorado .los temas a tratar fueron
-no a las cuestiones cerradas, ya que dicen que no son convenientes
-Respuestas “políticamente correctas”
-Necesidades de clarificar conceptos
-¿Igualdad o diferencia entre los sexos?
-El sexismo se ejerce más en casa que en clase
- La escuela es neutral
En el cuarto apartado “Actitudes del profesorado del ámbito científico-tecnológico” nos muestra la tercera hipótesis y es que el profesorado nos es consciente de que la ciencia escolar ofrece una imagen que se identifica más con las experiencias vividas por los varones que con las mujeres, es decir, los profesores no se dan cuenta del androcentrismo y solo la mitad reconoce utilizar un lenguaje en el aula para los dos sexos.
Y por ultimo en las Motivaciones del alumnado son diferentes en función del sexo a pesar de que piensan que lo eligen libremente, están reflejando las expectativas de sus familias, sus amistades, profesorado o el medio social en general.
Para finalizar, esta investigación la llevaron a cabo en este entorno ya que es el único sitio que puede ir más allá de la propia justificación y que solo la Educación puede conseguir modificar la realidad discriminatoria de la sociedad.

VALORACIÓN
Con esta investigación se puede ver reflejado lo que aun se sigue dando en algunos centros educativos y sobre todo la diferencia que se puede dar entre los alumnos y las alumnas ya desde el momento que tienen que escoger sus estudios para poder conseguir un futuro profesional.
Aparentemente no se nota, pero si hacen una investigación como la de Guadalupe podemos observar las grandes diferencias.
En mi opinión todavía hoy en día se sigue dando la desigualdad de sexos, tanto dentro como fuera de la escuela y como comentamos en clase, va hacer falta mucho tiempo y esfuerzo para que la cosas cambie. Ya que tanto los hombres como las mujeres van comportándose en la sociedad de manera diferente y esto hace que se tenga una visión diferente respecto a cada sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario